Bienvenidos a mi Blog

Bienvenidos a mi Blog

jueves, 10 de abril de 2014

Ejercicio de las Cinco Casas



Texto Cientifico (Palabras, Significados y Ejemplos)



Anáfora: Figura retórica que consiste en la repetición de una o varias palabras al principio de frase o verso.
Ejemplo: ‘‘Todo aquello le pareció de pronto irreal: irreales los ruidos, irreales los libros, irreal el tiempo, irreal él mismo´´

Catáfora: La catáfora es contraria a la anáfora. Consiste en la anticipación de una idea que se expresará más adelante en el periodo. Si bien se las suele considerar a ambas un tipo de deixis —frecuentemente llevada a cabo por el pronombre—, otros autores prefieren reservar esta categoría para el contexto físico del acto comunicativo.
Ejemplo:
Se llevó absolutamente todo: sus libros de historia, los prototipos de aviones de colección, sus máscaras decorativas, sus fotografías, etc.
 
Sustitución: Acción de reemplazar o cambiar de lugar una persona o cosa.
Ejemplo: La sustitución de un empleado siempre acarrea problemas.
 
Elipsis: Es una figura retórica que consiste en la omisión de una o más palabras en una cláusula que, aunque sea necesario para la correcta construcción gramatical, se sobreentiende por el contexto. Hay numerosos tipos de elipsis reconocidas en la sintaxis teórica.
Ejemplo: Yo llevaba las flores y ellos, el incienso
 
Isotopía semántica: Ó concordancias de sentido o apariciones sucesivas del mismo sema (significado básico) forman redes de coherencia semántica en un texto que, partiendo del nivel semántico se reflejan en el nivel léxico y en el sintáctico. Dan homogeneidad de significado al texto y se erigen en una de las expresiones de la modulación del texto, de la actitud del autor ante lo que escribe.
Ejemplo: La dulce boca que a gustar con vida.

Deixis: Es la parte de la semántica y la pragmática relacionada con las palabras que sirven para indicar otros elementos. Palabras como , hoy, aquí, esto, son expresiones deícticas que sirven para señalar personas, situaciones, lugares, etcétera.

Hiperonimia: Es la relación existente entre una palabra cuyo significado está incluido en los significados de otras palabras más específicas denominadas Hipónimos.
Ejemplos de Hiperónimos:
árbol → es hiperónimo de roble, castaño, pino... ya que el significado de estas últimas palabras incluyen todas ellas los rasgos de "árbol"
vehículo → es hiperónimo de coche, autobús, motocicleta, etc

Hiponimia: En semántica lingüística,  se denomina hipónimo a la palabra que posee todos los rasgos semánticos, o semas,  de otra más general -su hiperónimo- pero que en su definición añade otras características semánticas que la diferencian de ésta (del hiperónimo). Por ejemplo, los hipónimos de día son: lunes, martes, miércoles, etcétera. Es decir, es una palabra que posee todos los rasgos semánticos y añaden otras características para diferenciarlas de esta.

Sinonimia: La Sinonimia es una Figura Retórica que consiste en la acumulación reiterada de sinónimos. Su objetivo es aumentar la precisión descriptiva
Ejemplos:
La gloria, el éxito, la popularidad, el espejismo de ser conocido, estimado y admirado... se presenta de distinta manera a los ojos de los escritores.

Antonimia: Como su nombre lo dice, la antonimia viene de antónimo, es decir, una relación de opuestos entre dos palabras; cuando se presenta una antonimia se esta haciendo un contraste o comparación entre dos palabras completamente opuestas o contrarias.
Ejemplo:
Lejos- Cerca, Áspero-Suave, Dulce-Salado, Acido-Amargo, Lindo- Feo, Largo- Corto, Duro-Blando

Monosemia: Consiste en el significado único de una palabra. Las palabras monosémicas son las que tienen un único significado:
· Necrosis es una palabra técnica de la medicina (un término) que significa únicamente “gangrena”.
· Casa
· Mesa