Bienvenidos a mi Blog

Bienvenidos a mi Blog

jueves, 10 de abril de 2014

Ejercicio de las Cinco Casas



Texto Cientifico (Palabras, Significados y Ejemplos)



Anáfora: Figura retórica que consiste en la repetición de una o varias palabras al principio de frase o verso.
Ejemplo: ‘‘Todo aquello le pareció de pronto irreal: irreales los ruidos, irreales los libros, irreal el tiempo, irreal él mismo´´

Catáfora: La catáfora es contraria a la anáfora. Consiste en la anticipación de una idea que se expresará más adelante en el periodo. Si bien se las suele considerar a ambas un tipo de deixis —frecuentemente llevada a cabo por el pronombre—, otros autores prefieren reservar esta categoría para el contexto físico del acto comunicativo.
Ejemplo:
Se llevó absolutamente todo: sus libros de historia, los prototipos de aviones de colección, sus máscaras decorativas, sus fotografías, etc.
 
Sustitución: Acción de reemplazar o cambiar de lugar una persona o cosa.
Ejemplo: La sustitución de un empleado siempre acarrea problemas.
 
Elipsis: Es una figura retórica que consiste en la omisión de una o más palabras en una cláusula que, aunque sea necesario para la correcta construcción gramatical, se sobreentiende por el contexto. Hay numerosos tipos de elipsis reconocidas en la sintaxis teórica.
Ejemplo: Yo llevaba las flores y ellos, el incienso
 
Isotopía semántica: Ó concordancias de sentido o apariciones sucesivas del mismo sema (significado básico) forman redes de coherencia semántica en un texto que, partiendo del nivel semántico se reflejan en el nivel léxico y en el sintáctico. Dan homogeneidad de significado al texto y se erigen en una de las expresiones de la modulación del texto, de la actitud del autor ante lo que escribe.
Ejemplo: La dulce boca que a gustar con vida.

Deixis: Es la parte de la semántica y la pragmática relacionada con las palabras que sirven para indicar otros elementos. Palabras como , hoy, aquí, esto, son expresiones deícticas que sirven para señalar personas, situaciones, lugares, etcétera.

Hiperonimia: Es la relación existente entre una palabra cuyo significado está incluido en los significados de otras palabras más específicas denominadas Hipónimos.
Ejemplos de Hiperónimos:
árbol → es hiperónimo de roble, castaño, pino... ya que el significado de estas últimas palabras incluyen todas ellas los rasgos de "árbol"
vehículo → es hiperónimo de coche, autobús, motocicleta, etc

Hiponimia: En semántica lingüística,  se denomina hipónimo a la palabra que posee todos los rasgos semánticos, o semas,  de otra más general -su hiperónimo- pero que en su definición añade otras características semánticas que la diferencian de ésta (del hiperónimo). Por ejemplo, los hipónimos de día son: lunes, martes, miércoles, etcétera. Es decir, es una palabra que posee todos los rasgos semánticos y añaden otras características para diferenciarlas de esta.

Sinonimia: La Sinonimia es una Figura Retórica que consiste en la acumulación reiterada de sinónimos. Su objetivo es aumentar la precisión descriptiva
Ejemplos:
La gloria, el éxito, la popularidad, el espejismo de ser conocido, estimado y admirado... se presenta de distinta manera a los ojos de los escritores.

Antonimia: Como su nombre lo dice, la antonimia viene de antónimo, es decir, una relación de opuestos entre dos palabras; cuando se presenta una antonimia se esta haciendo un contraste o comparación entre dos palabras completamente opuestas o contrarias.
Ejemplo:
Lejos- Cerca, Áspero-Suave, Dulce-Salado, Acido-Amargo, Lindo- Feo, Largo- Corto, Duro-Blando

Monosemia: Consiste en el significado único de una palabra. Las palabras monosémicas son las que tienen un único significado:
· Necrosis es una palabra técnica de la medicina (un término) que significa únicamente “gangrena”.
· Casa
· Mesa
 
 

lunes, 24 de marzo de 2014

Internet como herramienta que posibilita nuevas formas de investigar

Rafael García Pérez, Manuel Rodríguez López y Eva Mª Gonzales Hernández
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) posibilitan nuevas formas de investigar y facilitan la emergencia de prácticas científicas alternativas como vía para la innovación y resolución de los procesos de investigación.
 
Las TIC suponen nuevos lenguajes para el entendimiento humano, para compartir experiencias, conocimientos y aprender. Son herramientas culturales que posibilitan la transformación de los procesos de pensamiento y la innovación de las prácticas educativas.
Integrar nuevas herramientas tecnológicas como Internet en la investigación, implica transformar e innovar las formas de investigar.
 
La mediación de las TIC en la investigación introduce nuevas formas de actividad científica y de planificación de las tareas que conlleva dicho modo de actividad específica y sistemática. Internet participa como mediador sociocultural que regula el proceso de transformación de la información en conocimiento.
Las TIC participan en la producción de las formas de pensamiento que nos permiten desarrollar los modos de argumentación para los discursos científicos sobre las realidades investigadas.
Herramientas telemáticas para la comunicación e intercambio de información científica y profesional sobre el proyecto: foros, chats, webs, programas específicos, pobladosweb, etc.
Cada vez más se producen trabajos de campo con el apoyo de la red para la recogida (p.e. cuestionarios, entrevistas, grupos de discusión, etc.) y almacenamiento digital de la información, facilitando incluso el proceso de transformación, codificación automática de los datos para su disposición cara al análisis de los mismos.
Las técnicas digitales para la exposición y consulta de información (tablas estadísticas, gráficas, mapas, etc.) se han convertido a los modos de comunicación interactiva, recreándose nuevos lenguajes de la comunicación gráfica y multimedia.
Hay que desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes críticas para la valorar el interés y naturaleza de la información, así como los posibles tratamientos de la misma para su sistematización.
 
El impacto de los medios se observa tanto en el dominio y uso de Internet para las actividades de investigación como su impacto en la forma de planificar las tareas que se les encomiendan.
En la actualidad se produce un marco o contexto de justificación de las prácticas científicas que confluyen en la conexión entre Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). En este marco interdisciplinar se deben considerar cuatro contextos unificados para la producción científica: innovación, evaluación, aplicación y educación.

Open Access y Repositorios Institucionales


 
Remedios Moleros
Open Access es definido como: acceso libre sin restricciones, bien económicas o de derechos de copyright, a través de internet a la literatura científica. 
El inicio del siglo XXI marca una nueva etapa y la expansión del movimiento open access empieza a ser exponencial, hay un compromiso social avalado por declaraciones de ámbito internacional que sostienen y perfilan la definición de open access.
El poseedor del copyright sobre un trabajo debe consentir en “la reproducción, uso, distribución y acceso a través de internet con una finalidad responsable, siempre con el reconocimiento y agradecimiento de la autoría del mismo”.
 *Tipología de revistas open access existentes actualmente:
Revistas open access. Las revistas que responden total o parcialmente al concepto de OA podrían clasificarse en cuatro grandes grupos:
1. Las revistas ya existentes facilitan el acceso a sus ficheros o los depositan en bases de datos como Pubmedcentral.
2. Revistas open access, en las que los derechos de copyright los retiene el autor y paga por la publicación de sus artículos.
3. Publicaciones OA gratuitas en las que el autor no paga por la publicación de sus trabajos.
4. Modelo híbrido en el que coexisten la forma de pago por suscripción y la de pago por publicación.
Los repositorios o archivos de ficheros. Los repositorios, entendidos como archivos donde se almacenan recursos digitales (textuales, de imagen o sonido, en general llamados objetos digitales) surgen de la llamada comunidad e-print, preocupada por maximizar la difusión y el impacto de los trabajos depositados en los mismos. Los repositorios institucionales son archivos donde se depositan aquellos trabajos derivados de la producción científica o académica de una institución.
 Una característica deseable de los repositorios institucionales open access es que tenga una estructura de “ficheros abiertos” (open archive), y que implemente un protocolo de interoperatividad que le haga visible a proveedores de servicios capaces de recolectar los metadatos de sus objetos digitales.
Open archives Iniciative (OAI), este protocolo define un mecanismo para la captura de metadatos de los ficheros de los repositorios. El protocolo es una herramienta, para hacerla funcionar deben crearse los proveedores de servicios que hagan la captura de metadatos y devuelvan al usuario el resultado de esa búsqueda a través de una interfaz web. La iniciativa de ficheros abiertos contempla la existencia de dos elementos: el proveedor de datos (repositorios que contienen los objetos digitales + ficheros de metadatos) y proveedores de servicios (capturadores de los metadatos).
*Plataformas para la creación de repositorios:
CDSware (ahora CDS Invenio). El document server software, ahora llamado CDS.
Dspace. Desarrollado por el MIT, en colaboración con Hewlett Packard.
Eprints. Es el software más utilizado, hasta la fecha. 
Fedora. El sistema está diseñado de forma que sobre él se construyan repositorios y otras bibliotecas digitales que cumplen con el protocolo OAI.
*Directorios de repositorios:
ROAR En este directorio pueden localizarse repositorios por procedencia geográfica, tipo de sofware empleado o por el tipo de documentos que alberga.
Open Archives Initiative list Es una lista con los repositorios registrados en el portal de la Open archive Initiatives y que han pasado un test de validación del protocolo OAI-PMH.
OpenDOAR Es de más reciente creación. OpenDoar al igual que ROAR permite buscar en sus registros por país, por tipos de software y de contenidos, y además incorpora nuevos criterios de búsqueda por idioma y por áreas temáticas.
Además de los repositorios institucionales también existen repositorios temáticos internacionales como el ArXiv en campos relacionados con física, matemáticas, computación, biología cuantitativa. Cogprints en temas de psicología, neurociencias y biología. Repec de áreas de economía. E-LIS en ciencias de la información y biblioteconomía. PubmedCentral sobre medicina, biomedicina y ciencias de la vida.
 
Proveedores de servicios: El más conocido por excelencia es Oaister que busca y recolecta documentos contenidos en los repositorios así como literatura gris difícil de recuperar por las vías habituales. Citebase y Citeseer además de ‘recolectar’ ofrece al usuario información sobre las citas y co-citas de los trabajos recuperados.
Directorio y recolector MCU, por un lado alberga un directorio de proyectos relacionados con la digitalización de fondos de bibliotecas u otras entidades y por otro el recolector de metadatos de repositorios open access existentes, va detectando e incorporando a sus bases la existencia de recursos-OAI.
UPCcommons es un servicio de la UPC, a través del cual se puede recuperar registros de todos los repositorios.
DL-harvester, METALIS, SAIL eprints son otros ejemplos de recolectores que han seleccionado previamente los archivos donde capturar registros de los repositorios.
Scirus y Google Scholar son buscadores entre cuyas fuentes de búsqueda se encuentran repositorios institucionales o temáticos.
Por otra parte la cesión de los derechos de copyright entre autor y editorial es un acuerdo entre dos partes en las que se establecen los términos de distribución, reproducción y uso de esa publicación. Una de las premisas para que el autor pueda disponer de sus trabajos para el archivo en un repositorio institucional es que esos derechos queden en manos del autor o en las de su institución. Otra forma de que el autor decida el uso posterior de su obra es dotarla de las licencias que estime oportuno.
 El impacto de las publicaciones científicas, según el patrón de la literatura impresa, se mide a través del ratio entre el número de citas a la revista y el número de artículos publicados por la misma, de acuerdo con los criterios y fuentes del ISI.
 
En las publicaciones a través de internet existen otros parámetros que pueden contribuir adicionalmente a estimar el impacto de las mismas, como son el número de veces que se accede a un artículo (hits), el número de descargas (downloads), inclusión como enlace en otras páginas de internet (visibilidad) o la propia cita en otras fuentes presentes en internet.
 
El acceso abierto a las publicaciones favorece la visibilidad y la difusión de la investigación, favorece la educación y el desarrollo, rompe las barreras entre países pobres y ricos, se recupere parte de la inversión dedicada a la investigación científica.

domingo, 23 de marzo de 2014

Influencia del contexto en el desarrollo del niño

 
Mi tema de investigación esta basado en la influencia que tiene el contexto familiar en el desenvolvimiento escolar de los niños de la educación preescolar. Es así que comenzaré por definir a lo que se refiere cada uno de estos contextos:
  1. El contexto familiar es el conjunto de aspectos o rasgos culturales y sociales que caracterizan y determinan las relaciones que se establecen entre los miembros que integran una familia, especialmente en la relación entre padre e hijo.
  2. El contexto escolar está integrado por todos aquellos aspectos y eventos que ocurren dentro de la escuela, dentro del desarrollo integral del niño.
Es por ello que las educadoras que laboran dentro de un Jardín de Niños deben comprender la importancia que tienen los contextos en el desarrollo de los pequeños, deben propiciar que estos contextos trabajen en conjunto para lograr el desarrollo del niño se de en las mejores condiciones posibles.
 
Es importante señalar lo que dice Vigotsky, el consideraba que el contexto (social, familiar, cultural, escolar, etc.) es crucial para el aprendizaje, ya que, produce la integración de los factores social y personal, y que por medio de la interacción el niño aprende a desarrollar sus facultades y comprende su entorno, tomando en cuenta tal afirmación considero importante entonces, conocer cómo influyen los diferentes contextos en el desarrollo del niño. En este documento nos centraremos en los contextos familiar y escolar como formas de socialización.
 
De aquí que los agentes sociales mas representativos son la familia y la escuela.
 
La familia es el primer transmisor cultural y social, formando los sentimientos, las actitudes y los valores, donde el niño adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales como por ejemplo; aptitudes tan fundamentales como hablar, convivir con diferentes personas de diferente edad, empezar a distinguir lo que está bien de lo que está mal, comprender algunas normas que regulan las conductas dentro de los diferentes contextos, y juega el papel más crucial en la constitución de su identidad.

En cambio al ingresar a la escuela el niño se encuentra en contacto con la segunda agencia de socialización formal, y dentro de esta aparece la socialización secundaria en donde comienza a adquirir competencias específicas, más abstractas y definibles como por ejemplo; dialogar con sus compañeros y maestros, establecer relaciones de convivencia con las personas que lo rodean, adquirir las primeras nociones matemáticas, desarrollar su lenguaje etc.
 
En uno de los blogs consultados referentes a este tema se presenta un ejemplo de dicha influencia, la autora describe que un niño de su grupo no respeta los acuerdos ni indicaciones que da la educadora para las distintas actividades, además se distingue por adoptar conductas agresivas y por lo general no establece interacción con sus compañeros, tiende a cambiar de parecer con mucha facilidad, ya que, en ocasiones se muestra cooperativo y realiza las actividades pero en instantes se comporta de manera contraria se dedicaba a molestar a sus compañeros y no realiza las actividades indicadas por la educadora. Ella realiza un análisis del papel e influencia que han ejercido los padres en la educación de este niño.
 
 
Blogs consultados: