Bienvenidos a mi Blog

Bienvenidos a mi Blog

lunes, 24 de marzo de 2014

Open Access y Repositorios Institucionales


 
Remedios Moleros
Open Access es definido como: acceso libre sin restricciones, bien económicas o de derechos de copyright, a través de internet a la literatura científica. 
El inicio del siglo XXI marca una nueva etapa y la expansión del movimiento open access empieza a ser exponencial, hay un compromiso social avalado por declaraciones de ámbito internacional que sostienen y perfilan la definición de open access.
El poseedor del copyright sobre un trabajo debe consentir en “la reproducción, uso, distribución y acceso a través de internet con una finalidad responsable, siempre con el reconocimiento y agradecimiento de la autoría del mismo”.
 *Tipología de revistas open access existentes actualmente:
Revistas open access. Las revistas que responden total o parcialmente al concepto de OA podrían clasificarse en cuatro grandes grupos:
1. Las revistas ya existentes facilitan el acceso a sus ficheros o los depositan en bases de datos como Pubmedcentral.
2. Revistas open access, en las que los derechos de copyright los retiene el autor y paga por la publicación de sus artículos.
3. Publicaciones OA gratuitas en las que el autor no paga por la publicación de sus trabajos.
4. Modelo híbrido en el que coexisten la forma de pago por suscripción y la de pago por publicación.
Los repositorios o archivos de ficheros. Los repositorios, entendidos como archivos donde se almacenan recursos digitales (textuales, de imagen o sonido, en general llamados objetos digitales) surgen de la llamada comunidad e-print, preocupada por maximizar la difusión y el impacto de los trabajos depositados en los mismos. Los repositorios institucionales son archivos donde se depositan aquellos trabajos derivados de la producción científica o académica de una institución.
 Una característica deseable de los repositorios institucionales open access es que tenga una estructura de “ficheros abiertos” (open archive), y que implemente un protocolo de interoperatividad que le haga visible a proveedores de servicios capaces de recolectar los metadatos de sus objetos digitales.
Open archives Iniciative (OAI), este protocolo define un mecanismo para la captura de metadatos de los ficheros de los repositorios. El protocolo es una herramienta, para hacerla funcionar deben crearse los proveedores de servicios que hagan la captura de metadatos y devuelvan al usuario el resultado de esa búsqueda a través de una interfaz web. La iniciativa de ficheros abiertos contempla la existencia de dos elementos: el proveedor de datos (repositorios que contienen los objetos digitales + ficheros de metadatos) y proveedores de servicios (capturadores de los metadatos).
*Plataformas para la creación de repositorios:
CDSware (ahora CDS Invenio). El document server software, ahora llamado CDS.
Dspace. Desarrollado por el MIT, en colaboración con Hewlett Packard.
Eprints. Es el software más utilizado, hasta la fecha. 
Fedora. El sistema está diseñado de forma que sobre él se construyan repositorios y otras bibliotecas digitales que cumplen con el protocolo OAI.
*Directorios de repositorios:
ROAR En este directorio pueden localizarse repositorios por procedencia geográfica, tipo de sofware empleado o por el tipo de documentos que alberga.
Open Archives Initiative list Es una lista con los repositorios registrados en el portal de la Open archive Initiatives y que han pasado un test de validación del protocolo OAI-PMH.
OpenDOAR Es de más reciente creación. OpenDoar al igual que ROAR permite buscar en sus registros por país, por tipos de software y de contenidos, y además incorpora nuevos criterios de búsqueda por idioma y por áreas temáticas.
Además de los repositorios institucionales también existen repositorios temáticos internacionales como el ArXiv en campos relacionados con física, matemáticas, computación, biología cuantitativa. Cogprints en temas de psicología, neurociencias y biología. Repec de áreas de economía. E-LIS en ciencias de la información y biblioteconomía. PubmedCentral sobre medicina, biomedicina y ciencias de la vida.
 
Proveedores de servicios: El más conocido por excelencia es Oaister que busca y recolecta documentos contenidos en los repositorios así como literatura gris difícil de recuperar por las vías habituales. Citebase y Citeseer además de ‘recolectar’ ofrece al usuario información sobre las citas y co-citas de los trabajos recuperados.
Directorio y recolector MCU, por un lado alberga un directorio de proyectos relacionados con la digitalización de fondos de bibliotecas u otras entidades y por otro el recolector de metadatos de repositorios open access existentes, va detectando e incorporando a sus bases la existencia de recursos-OAI.
UPCcommons es un servicio de la UPC, a través del cual se puede recuperar registros de todos los repositorios.
DL-harvester, METALIS, SAIL eprints son otros ejemplos de recolectores que han seleccionado previamente los archivos donde capturar registros de los repositorios.
Scirus y Google Scholar son buscadores entre cuyas fuentes de búsqueda se encuentran repositorios institucionales o temáticos.
Por otra parte la cesión de los derechos de copyright entre autor y editorial es un acuerdo entre dos partes en las que se establecen los términos de distribución, reproducción y uso de esa publicación. Una de las premisas para que el autor pueda disponer de sus trabajos para el archivo en un repositorio institucional es que esos derechos queden en manos del autor o en las de su institución. Otra forma de que el autor decida el uso posterior de su obra es dotarla de las licencias que estime oportuno.
 El impacto de las publicaciones científicas, según el patrón de la literatura impresa, se mide a través del ratio entre el número de citas a la revista y el número de artículos publicados por la misma, de acuerdo con los criterios y fuentes del ISI.
 
En las publicaciones a través de internet existen otros parámetros que pueden contribuir adicionalmente a estimar el impacto de las mismas, como son el número de veces que se accede a un artículo (hits), el número de descargas (downloads), inclusión como enlace en otras páginas de internet (visibilidad) o la propia cita en otras fuentes presentes en internet.
 
El acceso abierto a las publicaciones favorece la visibilidad y la difusión de la investigación, favorece la educación y el desarrollo, rompe las barreras entre países pobres y ricos, se recupere parte de la inversión dedicada a la investigación científica.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario