Bienvenidos a mi Blog

Bienvenidos a mi Blog

domingo, 23 de marzo de 2014

Influencia del contexto en el desarrollo del niño

 
Mi tema de investigación esta basado en la influencia que tiene el contexto familiar en el desenvolvimiento escolar de los niños de la educación preescolar. Es así que comenzaré por definir a lo que se refiere cada uno de estos contextos:
  1. El contexto familiar es el conjunto de aspectos o rasgos culturales y sociales que caracterizan y determinan las relaciones que se establecen entre los miembros que integran una familia, especialmente en la relación entre padre e hijo.
  2. El contexto escolar está integrado por todos aquellos aspectos y eventos que ocurren dentro de la escuela, dentro del desarrollo integral del niño.
Es por ello que las educadoras que laboran dentro de un Jardín de Niños deben comprender la importancia que tienen los contextos en el desarrollo de los pequeños, deben propiciar que estos contextos trabajen en conjunto para lograr el desarrollo del niño se de en las mejores condiciones posibles.
 
Es importante señalar lo que dice Vigotsky, el consideraba que el contexto (social, familiar, cultural, escolar, etc.) es crucial para el aprendizaje, ya que, produce la integración de los factores social y personal, y que por medio de la interacción el niño aprende a desarrollar sus facultades y comprende su entorno, tomando en cuenta tal afirmación considero importante entonces, conocer cómo influyen los diferentes contextos en el desarrollo del niño. En este documento nos centraremos en los contextos familiar y escolar como formas de socialización.
 
De aquí que los agentes sociales mas representativos son la familia y la escuela.
 
La familia es el primer transmisor cultural y social, formando los sentimientos, las actitudes y los valores, donde el niño adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales como por ejemplo; aptitudes tan fundamentales como hablar, convivir con diferentes personas de diferente edad, empezar a distinguir lo que está bien de lo que está mal, comprender algunas normas que regulan las conductas dentro de los diferentes contextos, y juega el papel más crucial en la constitución de su identidad.

En cambio al ingresar a la escuela el niño se encuentra en contacto con la segunda agencia de socialización formal, y dentro de esta aparece la socialización secundaria en donde comienza a adquirir competencias específicas, más abstractas y definibles como por ejemplo; dialogar con sus compañeros y maestros, establecer relaciones de convivencia con las personas que lo rodean, adquirir las primeras nociones matemáticas, desarrollar su lenguaje etc.
 
En uno de los blogs consultados referentes a este tema se presenta un ejemplo de dicha influencia, la autora describe que un niño de su grupo no respeta los acuerdos ni indicaciones que da la educadora para las distintas actividades, además se distingue por adoptar conductas agresivas y por lo general no establece interacción con sus compañeros, tiende a cambiar de parecer con mucha facilidad, ya que, en ocasiones se muestra cooperativo y realiza las actividades pero en instantes se comporta de manera contraria se dedicaba a molestar a sus compañeros y no realiza las actividades indicadas por la educadora. Ella realiza un análisis del papel e influencia que han ejercido los padres en la educación de este niño.
 
 
Blogs consultados:
 
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario